PERIODISTA: Ustedes han creado una aplicación para prescribir actividad física porque mantienen que la necesidad de hacer deporte aumenta con la edad, ¿Es así?

VICENTE: Efectivamente, aunque primero, debemos aclarar algunos conceptos. Usted, me habla de “deporte”. No conviene confundir el deporte y menos el de competición con la actividad física. No estamos hablando de correr una maratón, por ejemplo.  El tipo de ejercicio físico (y empleo el término ejercicio  físico, no deporte) que tratamos de impulsar es el que maximiza y prolonga la salud/calidad de vida de sus practicantes, no el rendimiento. Aunque, indudablemente, la persona que siga nuestros programas de ejercicio físico experimentará una notable mejora en su rendimiento físico, ese no es el objetivo de nuestros programas. Nosotros buscamos potenciar la salud y la calidad de vida de las personas el mayor número de años posible. No nos interesa que nuestros usuarios mejoren en 20 minutos su marca de maratón si para ello van a someter a un estrés excesivo a su organismo. Entendemos que es infinitamente mejor para el propio individuo y para la sociedad que no se fracture la cadera o sufra una artrosis por excesivo estrés articular y que después de cumplir 100 años sea totalmente independiente.

P: ¿A qué edad tiene más impacto en la salud/calidad de vida el ejercicio físico?

V: Poniendo un ejemplo clarísimo.

Si hablamos de dos personas de 25 años, una activa y la otra sedentaria (exceptuando personas con patologías u obesas), las diferencias en cuanto a la capacidad para realizar las actividades cotidianas y laborales típicas es mínima. Ambos son totalmente autónomos e incluso ambos pueden vivir perfectamente, por ejemplo, en un quinto piso sin ascensor.

A medida que van cumpliendo años, digamos 40, ambos siguen siendo autónomos aunque empiezan a apreciarse algunas diferencias laborales, por ejemplo en cuanto a bajas por lumbalgias, tortícolis, o productividad. En cuanto a su vivienda en un quinto piso sin ascensor, el activo sigue sin notar diferencia respecto a cuando tenía 25 años mientras que el sedentario empieza a desear que fuera un tercer piso. Normalmente, también a partir de esa edad, el sedentario empezará a acumular algún kilo de más.

A partir de los 50 las diferencias empiezan a ser notables, el activo jamás ha necesitado una baja laboral y sigue subiendo los peldaños de 2 en 2, mientras que el sedentario empieza a buscar un piso con ascensor y probablemente empezará a tener una presión arterial alta. Si además hay otros factores como el tabaquismo es muy posible que las analíticas arrojen algunas anomalías y tenga que empezar a tomar cierta medicación.

Cada década posterior tendrá un impacto aún mayor hasta que a partir de los 80  las diferencias se vuelvan dramáticas. Extenderse???

Por tanto, resumiendo y ligando la actividad  física a la calidad de vida, podríamos concluir que a los 25 años es beneficiosa, a los 40 recomendable, a los 50 necesaria, a los 60 insustituible y a partir de los 80 determinante ya que estadísticamente una persona de 80 años sedentaria y autónoma es muy difícil de encontrar.

P: ¿A qué se refiere con actividad física? ¿A andar?.

V: Andar es solamente una parte de la actividad física y, hay que decirlo muy claro, no es suficiente. Por supuesto cualquier programa de actividad física para mayores va a incluir la caminata como uno de sus elementos principales, pero no basta, es más para ciertas personas un exceso de caminata resulta inadecuado e incluso perjudicial (por ejemplo personas con artrosis).

Tenemos que tener en cuenta que el envejecimiento es un concepto muy amplio. Cada persona envejece de una manera distinta, algunos acusan más la hipertensión, otros la fatiga, otros problemas relacionados con las articulaciones, el corazón, diabetes, etc…. Al igual que no recetamos los mismos medicamentos a todas las personas (aunque tengan en común, por ejemplo, la edad 60 años) si no que necesitamos conocer sus patologías y particularidades , DEBEMOS analizar los factores de riesgo, necesidades y particularidades de cada individuo para proporcionarle el programa de actividad física adecuado para él o ella.

Resumen de privacidad
VitalEdad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.

A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.

Cookies de análisis

Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.). A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.

Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.

Cookies de funcionalidad y personalización

Las cookies de funcionalidad nos permiten recordar tus preferencias, para personalizar a tu medida determinadas características y opciones
generales de nuestra página web, cada vez que accedas a la misma (por ejemplo, el idioma en que se te presenta la información, las secciones marcadas como favoritas, tu tipo de navegador, etc.).

Por tanto, este tipo de cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones), lo cual contribuirá a la facilidad, usabilidad y comodidad de nuestra página durante tu navegación.

Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.